Violencia histórica
“Desde
las épocas más remotas de la cultura humana se ha manifestado siempre la
subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha
limitado sólo a concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las
fronteras de lo racional, hasta llegar incluso a manifestarse mediante
comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados
luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal
violencia de género” (Eumed.net, 2017). Esta se reproduce de generación en
generación por actitudes sociales aprendidas, generando así un paradigma
social, adverso a la mujer. La violencia pueden ser:
A nivel físico: cualquier daño causado al cuerpo de
una mujer sin importar su edad, repercutiendo en una afectación a su integridad
física, sexual y limitando su capacidad de movimiento.
A nivel psicológico: cualquier acción dolosa que
repercuta en su estabilidad emocional, ya sea con repercusiones sociales,
afectivas o de autoestima.
A nivel social: son los paradigmas que ponen en
duda la capacidad intelectual y emocional de una mujer, por el simple hecho de
su género, sin tomar en cuenta las funcionalidades biológicas.
Paradigmas
Según
la RAE, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se
acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas
y avanzar en el conocimiento. Por lo tanto un paradigma social es un conjunto
de teorías basadas en la educación de cada sociedad.
Al
ser teorías nacidas de un convencionalismo social, se requiere de un cambio
educacional para alterar estos paradigmas que afectan a la mujer y a la
sociedad. Los cuales son independientes del nivel educacional del sujeto, en términos
académicos, pero están directamente relacionados con el respeto que cada
sociedad muestra hacia los grupos vulnerables.
Costo real incuantificable
El
banco Mundial plantea una respuesta la pregunta de, ¿Cuál es el verdadero
precio de esta violencia? “El hecho es que nadie lo sabe a ciencia cierta. Los
datos y métodos de estimación de la prevalencia y consecuencias del maltrato
contra las mujeres y niñas en los países en desarrollo –e incluso en las
naciones desarrolladas– son escasos”. El periódico El universal menciona que a
México el cuesta 1.4% del PIB, sin embargo pudiera ser mucho más ya que el 87%
de las mujeres no denuncian. Sin embargo el daño que causa a la vida de las
mujeres y la descomposición social que genera, no solo la violencia, sino la
indiferencia no es cuantificable.
¿Solución?
Creo
firmemente que la educación es la solución a muchos problemas (sino es que
todos), sin embargo para este tema, no hablo de una educación académica, sino
una educación social y de respeto para las libertades de los individuos sin
importar su genero o creencias. Valorando los derechos fundamentales del ser
humano.
Para
que esta educación permee debe estimular el cambio de paradigmas sociales y el
no menospreciar actitudes que pueden minimizar el problema.
Además
de un marco legal que genere confianza en las instituciones y genere certeza
jurídica, no solo para impartir justicia, sino para prevenir la violencia.
Referencias
Bella,
S., Tú, P., fácil, C., Somos, Q. and Guerreras, P. (2017). Origen y
Formas de la violencia contra la mujer | En tus Zapatos - Marinés Duarte.
[online] En Tus Zapatos - Marinés Duarte. Available at:
https://entuszapatosblog.com/violencia-contra-la-mujer-origen-y-formas/
[Accessed 3 Nov. 2017].
Eumed.net.
(2017). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
[online] Available at: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm [Accessed 3
Nov. 2017].
Dle.rae.es.
(2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available
at: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ [Accessed 3 Nov. 2017].
El
Universal. (2017). El costo de la violencia contra las mujeres.
[online] Available at:
http://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2017/04/7/el-costo-de-la-violencia-contra-las-mujeres#_ftn1
[Accessed 3 Nov. 2017].
No hay comentarios:
Publicar un comentario