lunes, 20 de noviembre de 2017

Violencia en la interculturalidad

En México sucede un fenómeno muy peculiar en el que en varias zonas pueden existir varias culturas, muchas veces con ideas “encontradas” lo que dificulta su convivencia, aun dado a un canibalismo cultural, en donde lejos de sumar las diferentes aportaciones que pudiera generar el intercambio de ideas, se pretende sobreponer los ideales culturales. Esta aseveración la fundamento en el poco o nulo apoyo que el gobierno mexicano brinda a las comunidades indígenas del país, como lo refiere el periódico El Financiero en su artículo “Ineficaces programas de apoyo para los pueblos indígenas”.

Esta misma situación sucede a nivel micro en las empresas, donde las nuevas ideas no son tomadas en cuenta y se ejerce un liderazgo autoritario. Por lo que recomiendo cambiar los paradigmas clasistas que existen con demasiado arraigo en México, como lo denota la lamentable encuesta de Movilidad Social “Color de piel y movilidad”.

En ambos artículos podemos evidenciar un conflicto de interés y una violencia en la respuesta que el estado ejerce. No solo basta una educación para resolver conflictos, sino eliminar el clasismo como lo mencione antes.

Referencias


Elfinanciero.com.mx. (2017). Ineficaces programas de apoyo para los pueblos indígenas. [online] Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/ineficaces-programas-de-apoyo-para-los-pueblos-indigenas.html [Accessed 6 Nov. 2017].

User, S. (2017). Resultados. [online] Movilidadsocial.colmex.mx. Available at: http://movilidadsocial.colmex.mx/index.php/resultados [Accessed 6 Nov. 2017].


jueves, 16 de noviembre de 2017

Violencia, una actitud de paradigmas.


 “La Organización de las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer como Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” (Bella, S., Tú, P., fácil, C., Somos, Q. and Guerreras, P., 2017).

Violencia histórica

“Desde las épocas más remotas de la cultura humana se ha manifestado siempre la subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta llegar incluso a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal violencia de género” (Eumed.net, 2017). Esta se reproduce de generación en generación por actitudes sociales aprendidas, generando así un paradigma social, adverso a la mujer. La violencia pueden ser:

A nivel físico: cualquier daño causado al cuerpo de una mujer sin importar su edad, repercutiendo en una afectación a su integridad física, sexual y limitando su capacidad de movimiento.
A nivel psicológico: cualquier acción dolosa que repercuta en su estabilidad emocional, ya sea con repercusiones sociales, afectivas o de autoestima.
A nivel social: son los paradigmas que ponen en duda la capacidad intelectual y emocional de una mujer, por el simple hecho de su género, sin tomar en cuenta las funcionalidades biológicas.

La indiferencia de los buenos es peor que los actos de los malos.


Paradigmas

Según la RAE, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. Por lo tanto un paradigma social es un conjunto de teorías basadas en la educación de cada sociedad.
Al ser teorías nacidas de un convencionalismo social, se requiere de un cambio educacional para alterar estos paradigmas que afectan a la mujer y a la sociedad. Los cuales son independientes del nivel educacional del sujeto, en términos académicos, pero están directamente relacionados con el respeto que cada sociedad muestra hacia los grupos vulnerables.

Costo real incuantificable

El banco Mundial plantea una respuesta la pregunta de, ¿Cuál es el verdadero precio de esta violencia? “El hecho es que nadie lo sabe a ciencia cierta. Los datos y métodos de estimación de la prevalencia y consecuencias del maltrato contra las mujeres y niñas en los países en desarrollo –e incluso en las naciones desarrolladas– son escasos”. El periódico El universal menciona que a México el cuesta 1.4% del PIB, sin embargo pudiera ser mucho más ya que el 87% de las mujeres no denuncian. Sin embargo el daño que causa a la vida de las mujeres y la descomposición social que genera, no solo la violencia, sino la indiferencia no es cuantificable.

¿Solución?

Creo firmemente que la educación es la solución a muchos problemas (sino es que todos), sin embargo para este tema, no hablo de una educación académica, sino una educación social y de respeto para las libertades de los individuos sin importar su genero o creencias. Valorando los derechos fundamentales del ser humano.

Para que esta educación permee debe estimular el cambio de paradigmas sociales y el no menospreciar actitudes que pueden minimizar el problema.
Además de un marco legal que genere confianza en las instituciones y genere certeza jurídica, no solo para impartir justicia, sino para prevenir la violencia.

Referencias

Bella, S., Tú, P., fácil, C., Somos, Q. and Guerreras, P. (2017). Origen y Formas de la violencia contra la mujer | En tus Zapatos - Marinés Duarte. [online] En Tus Zapatos - Marinés Duarte. Available at: https://entuszapatosblog.com/violencia-contra-la-mujer-origen-y-formas/ [Accessed 3 Nov. 2017].

Eumed.net. (2017). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. [online] Available at: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm [Accessed 3 Nov. 2017].

Dle.rae.es. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ [Accessed 3 Nov. 2017].

El Universal. (2017). El costo de la violencia contra las mujeres. [online] Available at: http://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2017/04/7/el-costo-de-la-violencia-contra-las-mujeres#_ftn1 [Accessed 3 Nov. 2017].




miércoles, 15 de noviembre de 2017

Interculturalidad

“Se puede afirmar que el ser humano nace incompleto puesto que parte de una esencia biológica. Es con los primeros contactos sociales, que se llevan a cabo con la madre, el padre o ambos, y con el resto de las personas que viven en su medio y que van acompañándolo en su desarrollo, como adopta conductas, fruto de la cultura que adquiere y asimila a lo largo de su existencia de múltiples maneras. La cultura, a partir del pensamiento, es lo que nos hace humanos y nos distingue del resto de las especies que habitan el planeta.” (Ruiz, 2014).

created at TagCrowd.com


Cultura

La RAE define a la cultura como un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, según modo de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, delimitado en una época, grupo social, etc.

Ruiz refiere que la UNESCO sostiene que las culturas:
  • Se sobreponen parcialmente. Las ideas pueden y suelen reiterarse en diversas culturas, pues poseen solo raíces comunes, están basadas en experiencias similares, y en el curso de la historia aprendieron a menudo unas de otras. 
  • No poseen generalmente un portavoz único en materia de asuntos religiosos, éticos, sociales, políticos y otros aspectos de la vida de los pueblos. El significado de una idea o tradición y la conducta que implica están siempre sujetos a interpretación. 
  • No suelen formar unidades homogéneas. Dentro de lo que se considera convencionalmente como una cultura, pueden existir numerosas diferencias “culturales” a lo largo de las líneas de fractura, tales como el género, la clase, la religión, el lenguaje, la etnia y otras. Al mismo tiempo, ideas y conjuntos de creencias pueden ser compartidos por personas del mismo género, o de razas o clases similares, sirviendo de base a la solidaridad o para formar alianzas entre ellos, por encima de las barreras culturales.

Interculturación

En base a estas definiciones podemos definir que la interculturalización es el intercambio de diferentes ideas, educación, tradiciones, provenientes de diferentes zonas geográficas. La intercultural obedece a los usos y costumbres de la zona esta zona puede ser un país o una región un lugar determinado. No hay una fórmula específica para determinar Cuáles son los kilómetros requeridos para cambiar de zona Esto es algo indeterminado no se basan en cuestión de limitantes políticas sino en las características propias de los habitantes de estas regiones o zonas.

En México

Sucede un fenómeno muy peculiar en el que en varias zonas pueden existir varias culturas, muchas veces con ideas “encontradas” lo que dificulta su convivencia, aun dado a un canibalismo cultural, en donde lejos de sumar las diferentes aportaciones que pudiera generar el intercambio de ideas, se pretende sobreponer los ideales culturales. Esta aseveración la fundamento en el poco o nulo apoyo que el gobierno mexicano brinda a las comunidades indígenas del país, como lo refiere el periódico El Financiero en su artículo “Ineficaces programas de apoyo para los pueblos indígenas”.

En empresas

Esta misma situación sucede a nivel micro en las empresas, donde las nuevas ideas no son tomadas en cuenta y se ejerce un liderazgo autoritario. Por lo que recomiendo cambiar los paradigmas clasistas que existen con demasiado arraigo en México, como lo denota la lamentable encuesta de Movilidad Social “Color de piel y movilidad”.

Referencias

Ruiz, A. A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Distrito Federal, México: Ediciones mesa directiva.

Dle.rae.es. (2017). Diccionario de la lengua española. [online] Available at: http://dle.rae.es/?id=BetrEjX [Accessed 6 Nov. 2017].

Elfinanciero.com.mx. (2017). Ineficaces programas de apoyo para los pueblos indígenas. [online] Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/ineficaces-programas-de-apoyo-para-los-pueblos-indigenas.html [Accessed 6 Nov. 2017].

User, S. (2017). Resultados. [online] Movilidadsocial.colmex.mx. Available at: http://movilidadsocial.colmex.mx/index.php/resultados [Accessed 6 Nov. 2017].

domingo, 5 de noviembre de 2017

La creatividad vs autoestima

El aprendizaje esta íntimamente relacionado con las emociones, ya que estas tienen una influencia directa en la corteza, por lo que supondría que una persona alegre, con buena auto estima aprovecharía mejor sus capacidades, esto incluye a la creatividad. Así que podemos decir que la autoestima tiene una relación directamente proporcional a la creatividad.
Lo anterior contrasta con la creencia popular que los artistas (personas muy creativas), tienen personalidad depresiva, cuya manifestación clínica es la baja autoestima. Patología que llega a su clímax en el pináculo de la vida de algunos artistas.

Creatividad

Dicha patología contrasta con el proceso neurofisiológico de la creatividad, se desarrolla en el hipotálamo, el neocortex, en la amígdala, gracias al pensamiento divergente, el cual se desarrolla en un nivel inconsciente, este pensamiento es propio de los artistas.
Planteado el proceso biológico de la creatividad, procederé a mencionar las estructuras cerebrales afectadas durante una depresión crónica. Disminución en el volumen hipotalámico, al igual que la amígdala.

Interrogante

En base a lo anterior no es concluyente si una buena autoestima genera mayor creatividad, aunque hago la aclaración, no podemos ver al ser humano por factores separados, por lo tanto podrían existir diferentes tipos de depresión más allá de la endógena y exógena, las cuáles pudieran alterar la creatividad de un individuo, con repercusiones en su salud, mientras que pudiera existir diferentes tipos de creatividad que incrementarán o disminuyeran el riesgo de depresión, teniendo así un impacto en la autoestima
Se requiere más investigación para poder llegar a resultados concluyentes.

Referencias

ejournal. (2017). Bases neuroquímicas y neurofisiológicas de la depresión. [online] Available at: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-2/RFM49208.pdf [Accessed 21 Oct. 2017].

revistatog. (2017). Biología de la creatividad. [online] Available at: http://www.revistatog.com/mono/num6/biologia.pdf [Accessed 21 Oct. 2017].

Miranda, C. (2017). La autoestima profesional: una competenca mediadora para lainnovación en las prácticas pedagógicas. [online] Redalyc.org. Available at: http://www.redalyc.org/html/551/55130179/ [Accessed 21 Oct. 2017].