¿Qué es la psicología?
En el Renacimiento en Europa de los siglos XV y XVI, cuando
el estudio se encauza hacia el hombre buscando principalmente una comprensión
desde un punto de vista biológico, surgirá a aquí el enfoque medico-
biológico, que dará pie al establecimiento de las ciencias médico biológicas.
Zepeda refiere que el teólogo Martín Lutero, el también
teólogo protestante Felipe Melanchton, acuña por primera vez, en el año
1550, el término psicología, usando dos palabras que los griegos emplearon
siglos atrás: alma (del latín anima y éste del griego anemos [ανεμος]) y
ciencia (del latín scıentıa y relacionado con el griego logos [λογος]). Sin
embargo, pasará más de cien años para que la palabra psicología sea
utilizada por primera vez en el título de un libro, cuando el filósofo
alemán Christian von Wolff escribió La psicología empírica y la psicología
racional.
Ciencia
Para que una disciplina sea considerada ciencia Zepeda
menciona que debe de constar con los siguientes criterios:
1. Ser
descriptivo, explicativo y predictivo.
2. Posee
racionalidad. La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a
sus resultados.
3. Sus
hallazgos son contrastables. Debe ser reproducible por otros investigadores,
quienes a partir de realizar los mismos procedimientos deben ser capaces de
encontrar los mismos resultados. Esos hallazgos tienen que ser claros y
precisos.
4. Ha de
ser objetivo. Lo que significa que ha de poder ser constatable a través de
aparatos de medición o a partir de lo que los sentidos atestigüen.
5. Es
parte de un sistema abierto. Su veracidad es absoluta y relativa; parte de
las leyes e investiga nuevos descubrimientos; afirma y niega.
|
6. Debe
usar un lenguaje abstracto especializado. Que elimine la ambigüedad, que dé
precisión a los comunicados y permita un intercambio económico de
información entre los especialistas en el tema.
7. Es
generalizable. Ya que extiende a todos los casos los resultados de las
observaciones realizadas sobre casos singulares. El desarrollo de las
ciencias está sujeto a las leyes.
8. Es
abstracto. Es un proceso que permite descubrir un fenómeno o cosa reteniendo
sus características esenciales o fundamentales.
9. Se
mantiene éticamente neutro. El científico debe considerar los hechos no
como los define su concepción, sino tal como son.
|
Creencia popular
La psicología como la
psiquiatría son profesiones con un estigma social importante, “solo se va al
psicólogo si estas loco", si bien es cierto que ambas profesiones pueden
atender trastornos de la personalidad no es su única labor, también atienden
afecciones emocionales, esto no quiere decir que clínicamente estes
"loco", sino simplemente hay un desequilibrio en el triangulo
salud-enfermedad.
Fundadores de la psicología.
Antecedentes
Zepeda menciona que “aunque no existe una idea clara del
momento en que el hombre comenzó a hacerse preguntas sobre sí mismo, hacia el
siglo V a.C., con los filósofos socráticos de la antigua Grecia, se inicia el
estudio sistemático de la mente humana en el mundo occidental, y de ahí ha
evolucionado hasta los más sofisticados laboratorios de nuestros días. Para
entender esta evolución, analiza con detenimiento la tabla 2.1, que representa
este proceso en forma genérica.”
Tabla
2.1. Desarrollo de la psicología. De los socráticos a nuestros días
Zepeda, 2008, pp 15. |
Fundamentos
El término "Psicología" "se difundió a
través de la Reforma protestante en Alemania y los escritos de Philippe
Melanchthon... En cuanto a la lengua inglesa, la primera referencia conocida de
psychology apareció en la obra de Steven Blankaart, en 1694" (wikipedia.org,
2017).
"La psicología es una ciencia joven, pero a pesar de
su corta trayectoria vital le ha dado tiempo a crear varias corrientes
psicológicas que establecen el modo en el que se investiga, los conceptos y
métodos que se utilizan para trabajar, y el objetivo que se persigue"
(Psicologiaymente.net, 2017).
En la tabla 2.2
podemos ver el resumen que Zepeda hace de la cronología de la psicología.
Tabla 2.2. Cronología del
desarrollo de la psicología
Momento
|
Personaje
|
Acontecimiento
|
Siglo V a. C.
|
Sócrates
|
Enseña
a sus discípulos a conocerse a sí mismos
|
Siglos V y IV a. C.
|
Platón
|
Enseña la
preexistencia de las ideas y analiza algunos temas relacionados con los
sentimientos
|
Siglo IV a. C.
|
Aristóteles
|
En
su libro De anima resume la concepción de su época acerca de las
facultades del alma
|
Siglos IV y V
|
Agustín
de Hipona
|
Al
escribir Las confesiones, revela un conocimiento profundo de la
intimidad del ser humano
|
Siglo XIII
|
Tomás
de Aquino
|
Con
sus obras, especialmente La suma teológica, hace un planteamiento
cristianizado del alma y sus facultades
|
Siglos XV y XVI
|
Felipe
Melanchton
|
Acuña la
palabra psicología
|
Siglos XVI y XVII
|
René
Descartes
|
Establece
la dicotomía mente (alma) vs. cuerpo (materia)
|
Siglos XVII y XVIII
|
Christian
von Wolff
|
Emplea el
término psicología por primera vez en el título de su libro La
psicología empírica y la psicología racional
|
Siglos XVII y XVIII
|
John
Locke
|
Establece
que nuestra concepción del mundo depende exclusivamente de lo que captamos
con nuestros sentidos
|
Siglos XVIII y XIX
|
Augusto
Comte
|
Define que
sólo es conocible aquello que puede ser captado directamente por nuestros
sentidos
|
Siglos XVIII y XIX
|
Franz
Anton Mesmer
|
Realiza
investigaciones en torno al llamado magnetismo animal
|
Siglos XVIII y XIX
|
Ernest
Weber
|
Creador de
la psicofísica, junto con Gustav Fechner, desarrolla importantes
investigaciones sobre los fenómenos sensoriales
|
Siglo XIX
|
Jean
Charcot
|
Realiza
estudios acerca de los fenómenos hipnóticos llegando a diferenciar etapas
|
Corrientes
Psicofísica
Junto con Weber, Gustav Fechner es considerado el creador de
la psicofísica, ellos crearon
en el S.19 un modelo de investigación para estudia la intensidad del estímulo
en su aspecto físico y la reactividad del SNC (sistema nervioso central).
Gestalt o psicología de la forma
Max Wertheimer es el creador de la psicología de la Gestalt o psicología de la forma a finales
del S.19, se basa en el estudio de cada fenómeno considerado
como un todo desde la perspectiva de las relaciones figura-fondo.
Psicoanálisis
Fundado a finales del S.19 por Sigmund Freud, él postula la
existencia del subconsciente (preconsciente) y de los instintos básicos como
motores del ser humano.
Psicología experimental
Wilhelm Wundt es el creador del primer laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig a finalesdel S.19, sostiene que los comportamientos
psicológicos pueden ser estudiados mediante el uso del método científico.
Psicología infantil
Arnold Gesell cuyos estudios ayudaron a la determinación de
etapas de la psicología infantil a finales del S.19. Su objeto de estudio son
los infantes hasta la adolescencia.
Psicología genética
Jean Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,
cuyos estudios sobre la inteligencia y el desarrollo de ésta, perimieron la fundación
de la psicología genética a
finales del S.19. Basa su estudio en la génesis del comportamiento, no en la
genética, como se pudiese suponer.
Neoconductismo
B.F. Skinner siguiendo los postulados de Watson, crea el neoconductismo en el S.20, cuyo exclusivo interés es la conducta observable.
Psicología existencialista
Después de separarse de las enseñanzas de Freud y de vivir
en un campo de concentración nazi, Victor Frankl crea la psicología existencialista, la cual
busca que la vida de las personas tenga un sentido.
Neurolingüística
En la década de los 1960 ́s, John Grinder y Richard Bandler
desarrollan un modelo de comunicación para adquirir conductas deseables a partir
de personas que ya las poseen, así dan origen a la programación neurolingüística.
Cognoscitivismo
En reacción al conductismo, pero respetando la metodología científica,
David Ausubel propone el cognoscitivismo, el cual basa sus teorías en la
relación de los objetos con la psique.
Análisis transaccional
Eric Berne es el creador del llamado análisis transaccional. Estudia el uso de la tecnología para la
convivencia social.
Psicología del yo o no directiva
Fundada por Carl Rogers en el S.20, busca el desarrollo del proceso de convertirse en
persona, permitiendo a ésta encontrar la autoaceptación.
Conclusiones
En este trabajo
se han planteado en las diferentes corrientes psicológicas, todas ellas se centran
en el estudio de la psique humana, sin embargo desde puntos de vista distintos.
No es posible hablar de cuál es la mejor o cual es la peor, ya que cada una
tiene sus bondades. En términos terapéuticos, hay personas que les funciona más
una corriente que otra, esto es por el tipo de personalidad, inclusive el tipo
de padecimiento. Como profesionista de la salud mental es complicado que el
terapeuta sepa aplicar diferentes teorías en su totalidad, sin embargo, como
bien dice el dicho, “el punto medio siempre es lo mejor”, tomar un poco de cada
teoría y saberlo aplicar, da un enfoque más holístico y versátil, sin embargo,
también hay otro dicho que se contrapone al ya mencionado, “poco aprieta el que
mucho abarca”. Así que como veras querido lector, no es posible definir que es
mejor, si un enfoque más holístico e integral o uno más específico.
Es mi
recomendación que leas, te informes y practiques dos o tres estilos diferentes
en tu desarrollo profesional, para que así veas cual se adapta mejor a tu
estilo de abordar la carrera que estás estudiando.
Referencias
Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la psicología.
3rd ed. México, D.F.: Pearson
Educación.
http://www.apa.org.
(2017). Different approaches to psychotherapy. [online] Available
at: http://www.apa.org/topics/therapy/psychotherapy-approaches.aspx [Accessed 7
Dec. 2017].
Psicologiaymente.net. (2017). Las 7 principales
corrientes de la Psicología. [online] Available at:
https://psicologiaymente.net/psicologia/principales-corrientes-psicologia
[Accessed 6 Dec. 2017].
Es.wikipedia.org.
(2017). Psicología. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa#cite_note-16 [Accessed 7 Dec.
2017].
No hay comentarios:
Publicar un comentario